Escudo: El escudo se describe de la siguiente manera: Un nopal, en el cual pasa un águila devorando una serpiente entre dos banderas nacionales; arriba del águila se encuentra una gorra de libertad; debajo del nopal establecido a la orilla del río Xale (arena), en medio de los cerros, un tambor, una corneta y tres fusiles. Finalmente el nopal representa el ámbito territorial del municipio.
Toponimia: La palabra Xalpatláhuac deriva del mexicano xalli, que significa “arena”, y patláhuac, “ancho”, por lo que se traduce: “arenal ancho o amplio”.
Medio Físico
Localización: Este municipio se localiza en la región de La Montaña. Se encuentra al este de Chilpancingo, entre los paralelos 17° 26’ 37’’ y 17° 31’ 31’’ de latitud norte, y los 98° 26’ 37’’ y 98° 39’ 50’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 160 km2, que representa el 0.25% respecto al total estatal. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Tlapa, al sur con Metlatónoc y Atlamajalcingo del Monte, al este con Metlatónoc y Alcozauca, y al oeste con Copanatoyac y Malinaltepec. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 182 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1540 msnm.
Monumentos históricos: La pirámide enterrada y sobre la cual descansan los cimientos del templo del Santo Entierro, descubierta por el señor Faustino Tapia Barrera, es considerada vestigio de la cultura mexicana.
Suelo: Son de tipo chernozem o negro, localizados en partes bajas y altas, aptos para la agricultura por su alto contenido en sales minerales, aunque están erosionados y por ello son poco fértiles.
Orografía: El relieve lo componen las zonas accidentadas, con una superficie del 80%; las zonas semiplanas, que abarcan el 15%; y las planas, con el 5%. Las elevaciones montañosas que destacan son los cerros El Pájaro y Cuaximaloya.
Hidrografía: Los recursos con que cuenta el municipio se basan principalmente en el río Chiquito, con caudal permanente, y en los afluentes de este mismo; también existe el arroyo Oxtocamac; y escurrimientos de pequeñas barrancas y arroyos en época de lluvias.
Clima: Predomina el tipo subhúmedo semicálido. El periodo de lluvias empieza en junio y termina en septiembre, con un promedio de precipitación anual de 900 mm; agosto y septiembre son los meses más lluviosos.
Flora: La vegetación consiste en selva baja caducifolia; posee una pequeña superficie de bosque de pino y encino, cuya altura varía de 5 a 30 m.
Fauna: La fauna la componen especies de armadillo, conejo, liebre, venado, jabalí, iguana, gato montés, tigrillo, lobo, coyote, zorro, víbora, tejón, araña capulina, alacrán, paloma, zopilote y colibrí, entre otras.
Recursos naturales: Los principales recursos se encuentran en su flora y su fauna, que son muy variadas, así como en los ríos y arroyos. Asimismo, las características del suelo son buenas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Población: El II Conteo 2005 informa que este municipio cuenta con 12 615 habitantes, de los cuales, 5962 son hombres y 6653 mujeres; es una población predominantemente joven, el 55.9% es menor de 20 años.
Grupos étnicos: El II Conteo de 2005 informa de la existencia de 9904 personas indígenas de 5 años y más, hablantes principalmente de mixteco y náhuatl.
Religión: Para el año 2000, la población de 5 años y más que era católica, ascendió a 9326 habitantes; mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaban 369.
Salud: Los servicios de salud se proporcionan a través de 8 centros sanitarios localizados en las principales localidades, atendidos por 6 médicos generales y 10 enfermeras.
Fiestas y tradiciones: El tercer viernes de Cuaresma, esta población organiza festejos en honor del Santo Entierro. Así como el Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre.
Gastronomía: Tradicionalmente el mole de pipián o mole verde con carne de puerco o de gallina, mole rojo, tamales rojos de carne y tamales nejos.
Trajes típicos: Las mujeres usan enaguas; la blusa es larga y ancha, de colores fuertes o encendidos; la indumentaria se complementa con joyas, generalmente de bisutería, aunque en otras ocasiones están formadas con monedas antiguas y fragmentos de coral. Los hombres usan calzón y cotón de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Artesanías: Fabrican diversos objetos domésticos, como canastas para tortillas, cucharas de madera y vasijas de barro; trabajan la piedra para elaborar metates y tejen gabanes. En algunas comunidades se dedican a la elaboración de sombreros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario