Toponimia: Copanatoyac deriva del mexicano y significa “copal en el río”; algunos autores afirman que proviene de Acopanatoyac, dándole un significado de “arriba del río”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al este de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 20’ 07’’ y 17° 32’ 31’’ de latitud norte, y los 98° 35’ 18’’ y 98° 50’ 35’’ de longitud oeste. Posee una extensión territorial de 265 km2, que representa el 0.42% del total estatal. Limita al norte con Tlapa de Comonfort y Atlixtac; al sur con Malinaltepec, Atlamajalcingo del Monte y Tlacoapa; al este con Xalpatláhuac y Tlapa, y al oeste con Zapotitlán Tablas y Atlixtac. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 200 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1380 msnm.
Personajes ilustres: Isaac García Espinosa, artesano y político; ingeniero Jorge Sánchez Mejorada, quien donó los recursos para la electrificación del municipio.
Monumentos históricos: La parroquia de San Pedro Apóstol.
Suelo: Existe el chernozem o negro, con alto contenido en sales minerales y materia orgánica; apto para la agricultura. También hay podzol o podzólico con poca materia orgánica, su color es café oscuro o café rojizo y con frecuencia cementado y endurecido, por lo cual es más apto para la ganadería.
Orografía: El relieve es de tres tipos: 30% de zona accidentada, que está localizada al sur; 67% de zona semiplana, ubicada en el centro y norte; y 3% de zona plana, que se encuentra en el centro, a ambas márgenes del río Tlapaneco. Sus principales elevaciones son los cerros Yelotepec, Zopilotepec y El Sombrerito.
Hidrografía: El municipio cuenta con el río Tlapaneco, en cuya margen izquierda se asienta la cabecera municipal; arroyos como el Tecoapanco, Las Flores, Mixteco, La Salada, El Quince, Cotololatlac, entre otros; además, hay manantiales y pozos para extracción de agua.
Clima: Predomina el clima semicálido subhúmedo en el sur, centro y norte; el tipo templado subhúmedo en el resto del territorio. Las temperaturas más altas oscilan entre 16 y 22 °C. La temporada de lluvias comprende de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1845 mm.
Flora: La vegetación que predomina es de selva baja caducifolia; se encuentra en terrenos con pendientes pronunciadas y altitudes de 200 a 1800 msnm. Hay tepehuaje, huaje, papelilla, cuachalalate y mezquite. Existen también bosques de pino y encino.
Fauna: Encontramos especies como el conejo, tuza, gato montés, tigrillo, puma, lobo, zorro, venado, tlacuache, culebra, víbora, iguana, paloma, zopilote, chachalaca, alacrán y araña.
Recursos naturales: Los principales recursos son su flora y su fauna, ambas muy variadas, así como los recursos hidrológicos, entre los que se hallan ríos, arroyos, lagos y suelos aptos para la agricultura y ganadería.
Población: En el II Conteo de Población y Vivienda 2005 registró un total de 17 337 habitantes; de ellos, 8342 son hombres y 8995 mujeres. La población es predominantemente joven, siendo el 56.6% menor de 20 años.
Grupos étnicos: En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, están registrados 13 578 habitantes indígenas, de los cuales, 7418 hablan mixteco, 6010 náhuatl y 136 tlapaneco.
Religión: Al año 2000, la población de 5 años y más que practicaba la religión católica ascendía a 12 204 habitantes; mientras que en el mismo rango de edades, la población no católica era de 814.
Salud: Para atender este aspecto, se cuenta con 14 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 14 consultorios, 9 salas de expulsión y 25 camas no censables. La cobertura asistencial es de un médico por cada 5779 habitantes.
Fiestas y tradiciones: La población de Copanatoyac festeja el cuarto viernes de Cuaresma.
Trajes típicos: Los hombres usan cotón y calzón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma; las mujeres, huipil de colores y enagua, acompañados de collares de bisutería que adornan su cuello.
Artesanías: Algunos pobladores trabajan la palma; elaboran canastas, sombreros, tanates, bolsas, tortilleros y cinta para hacer tapetes. Además, fabrican ladrillos y tejas.
Gastronomía: Pozole blanco, barbacoa de chivo, mole rojo y verde; bebidas como mezcal y aguardiente.
Manifestaciones artísticas: Existen bandas de música de viento, conocidas como “chile frito”, que interpretan música tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario