Toponimia: Alcozauca es palabra derivada de dos vocablos: atl, agua; cozauqui, amarillo; ca, en, “en el agua amarilla”.
Medio Físico
Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña, se encuentra al este de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 10’ 28’’ y 17° 34’ 03’’ de latitud norte, y 98° 12’ 13’’ y 98° 28’ 36’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 551.60 km2. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Tlalixtaquilla de Maldonado y Tlapa, al sur con Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca, al este con el estado de Oaxaca, y al oeste con Xalpatláhuac y Tlapa. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 227 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1360 msnm.
Personajes ilustres: Juan B. Salazar, maestro; Othón Salazar Ramírez, maestro y líder magisterial; Fidencio Salazar Vega, maestro y escritor; Fernando Manzano Salazar, actor y locutor.
Monumentos históricos: El templo de Alcozauca, construido en el Siglo XVI, el templo de Xonacatlán, el templo de Ixcuinatoyac, la capilla de Santa Mónica y la capilla de la Santa Cruz, en Xonacatlán. Las zonas arqueológicas de Alcozauca, Ixcuinatoyac, San José Lagunas y Amapilón.
Suelo: Son de tipo chernozem o negro; hay rocas volcánicas, tobas, areniscas, lutitas, calizas, yesos; cuarzo y limonita.
Orografía: Está ubicado en un sistema montañoso con estrechos valles intermedios. Superficie aproximada de 82% con inclinación regular entre los 12° y 20°; el 4% es de leve inclinación entre 5° y 12°; el 5% es semiplano; y sólo el 1% del territorio es plano. Sobresalen alturas de 1300 msnm al norte del municipio, y al sur, de 2900 msnm.
Hidrografía: Cuenta con los ríos Alcozauca, que nace en Malinaltepec, El Grande, Bravo y Atlacostic. Los arroyos Igualita y Ahuejutla. Hay riego agrícola.
Clima: La temperatura media anual es de 22 °C. El clima es templado y húmedo en las partes altas, subhúmedo cálido, semicálido y templado, según la altitud. La precipitación anual es de 1232 mm.
Flora: Predomina el bosque de pino–encino, y de junípero.
Fauna: Hay especies como conejo, tuza, gato montés, tigrillo, puma, lobo, coyote, zorro, paloma y zopilote, entre otros.
Recursos naturales: Están en explotación yacimientos de oro, plomo y cobre y productos forestales.
Población: En el II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, realizado por el INEGI, en 29 localidades se obtuvo una población total de 16 237 habitantes, de los cuales 7733 son hombres y 8504 mujeres. El 83.9% de la población se concentra en 12 localidades con más de 500 habitantes, en 6 localidades de menos de 100 habitantes se establece el 1.1%, y en las 11 restantes con población entre 100 y 500 habitantes, se concentra el 15%.
Grupos étnicos: De acuerdo al mencionado II Conteo de Población y Vivienda 2005, predominan las etnias de los mixtecos y los nahuas. Existe una población indígena de 12 466 individuos, que representaban el 76.77% de los habitantes del municipio.
Religión: Destaca la religión católica. Algunas sectas han penetrado lentamente, como la presbiteriana y los testigos de Jehová. El Censo del 2000 registró como católicos mayores de 5 años a 12 280 creyentes, y de otras religiones se contabilizaron 438 practicantes.
Salud: Se registró en el 2005 la existencia de un hospital básico comunitario, 13 establecimientos de primer nivel con 19 consultorios, 5 salas de expulsión, un laboratorio clínico, otro de rayos X y una unidad dental; una farmacia, un equipo de ultrasonido y 27 camas no censables. Cuenta con 15 médicos generales, 2 especialistas y una enfermera. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1082 habitantes, un especialista por cada 8119 y una enfermera por cada 16 237.
Fiestas y tradiciones: La principal fiesta es la de San Marcos, del 25 al 30 de abril, santo patrono de Alcozauca.
Turismo: Existen zonas arqueológicas cerca de Alcozauca, en Ixcuinatoyac y San José Lagunas; y existen construcciones prehispánicas.
Trajes típicos: Los hombres usan cotón y calzón de manta blanca, huaraches de correa y sombrero de palma regionales; las mujeres, enaguas hechas de tela con especial combinación de colores vivos y blusa de tela brillante.
Artesanías: Principalmente se elaboran el sombrero y otros objetos de palma de forma y uso variado, como bolsas de mano, petacas para ropa, tornilleros y alebrijes.
Gastronomía: Los platillos típicos son: barbacoa de chivo, frijoles fritos y salsa de tomate verde, mole rojo con carne de pollo o puerco. En bebidas: chilate (preparado de cacao, arroz y canela), mezcal de maguey y chicha fermentada, como aguardiente, con maíz y panela.
Manifestaciones artísticas: Se han formado grupos que interpretan corridos y canciones populares; también hay bandas de viento en algunas comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario