Toponimia: La palabra Olinalá, como se encuentra escrita en documentos antiguos, deriva de los vocablos náhuatl olin, de tlain-terremoto, y lan variante de tlanjunto o cerca, que significa “conjunto a los terremotos” o “cerca de los terremotos”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica entre los paralelos 17° 41’ 59’’ y 18° 03’ 48’’ de latitud norte, y los 98° 36’ 43’’ y 98° 58’ 54’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 705 km2, su superficie corresponde al 1.11% del área estatal. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Copalillo y el estado de Puebla, al sur con Ahuacuotzingo y Cualac, al este con Huamuxtitlán, Cualac y Xochihuehuetlán, y al oeste con Ahuacuotzingo y Copalillo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 184 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1350 msnm.
Personajes ilustres: Son originarios de este municipio los hermanos Juan y Leónides Andreu Almazán; el primero fue militar y llegó a ser candidato a la Presidencia de la República; el segundo fue gobernador de Puebla. También los obispos Ramón Ibarra y Serafín María Armora, son oriundos de este municipio.
Monumentos históricos: Se puede visitar el templo de Santiago Apóstol, en Temalacatzingo, con sus esculturas en las portadasde acceso y en el remate de la misma; así como el templo de San Francisco de Asís. Dentro del tema arqueológico, las gradas descubiertas por los propios habitantes y que parecen pertenecer a una pirámide.
Suelo: En las zonas montañosas predominan los suelos castaños, que se subdividen en grisáceo, rojizo y amarillo bosque; en los valles, se encuentran los estepa praire o pradera con descalcificación.
Orografía: El municipio presenta tres formas de relieve: las zonas planas, que ocupan un 35% de su territorio, localizadas en el norte y sur; las zonas semiplanas, que abarcan el 35%, alrededor de las zonas accidentadas y en la parte centro occidente; y las zonas accidentadas, que cubren el 30% restante, se localizan al oriente y parte superior de la zona norte. Las elevaciones más importantes son los cerros de Tenayo, Colotepec, Tzompepeltzin y Omoltzin.
Hidrografía: Los más importantes son los ríos Tlapaneco y Mezcala, que tienen escurrimientos todo el año; existe también el arroyo Xochimilco, que lleva caudal sólo en periodo de lluvias.
Clima: Los que predominan son el cálido subhúmedo y el subhúmedo semicálido. La temperatura media anual es de 22 °C, siendo en enero cuando oscila entre los 5 y 7 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre, con una precipitación pluvial media anual de 800 mm. La dirección de los vientos en el sur del municipio es de oriente a poniente; en la parte norte, de noroeste a sureste.
Flora: Se compone de selva baja caducifolia, y una pequeña porción de bosques de pino–encino donde la altura de los árboles va de 5 a 30 metros.
Fauna: Está integrada por conejo, venado, armadillo, coyote, tejón, zorro, tlacuache, liebre, iguana, paloma, zopilote, culebra, alacrán, rata, lagartija, etc.
Recursos naturales: Está considerada la fauna y la vegetación de la región. También los suelos, sus ríos y arroyos. Tiene riquezamaderera.
Población: Tiene una población de 22 437 habitantes, 10 658 hombres y 11 779 mujeres, que representan el 0.73% de la población estatal. Es una población predominantemente joven, el 54.1% es menor de 20 años.
Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa sobre la existencia de 6400 indígenas, hablantes principalmente del náhuatl y, en menor cuantía, del tlapaneco.
Religión: De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000, la población presenta a 17 595 católicos, en el rango de 5 años y más edad; los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 1429.
Salud: En 2006, se contaba con un hospital básico comunitario, una unidad de medicina familiar del ISSSTE, una unidad básica de rehabilitación, 10 establecimientos de primer nivel, 20 consultorios, 8 salas de expulsión, 15 médicos generales, 3 especialistas, 2 enfermeras y un terapista.
Fiestas y tradiciones: Los días 3 y 4 de octubre se realizan las festividades dedicadas al santo patrón San Francisco de Asís; también se realiza una ceremonia de petición de lluvia en la que los habitantes sacan las imágenes de San Miguel, San Gabriel, San Felipe y el Santo Entierro.
Turismo: Este aspecto no es significativo para la economía del municipio; sin embargo, frecuentemente es visitado por comerciantes y gente de diferentes puntos del estado y el país, que acuden a comprar sus famosas cajitas de Olinalá, entre otras artesanías que están adornadas con laca. Existen valores escénicos y lugares de singular belleza natural, como la Lluvia, que por su caída de agua en forma de goteo, hace honor a su nombre.
Artesanías: La tarjeta de presentación de Olinalá a nivel nacional e internacional ha sido la famosa Cajita de Olinalá; se distingue, además, por el aroma del árbol de linaloé o linaloe, del cual se elaboran múltiples figuras y objetos, como bandejas, paneras, fruteros, alhajeros, polveras, porta plumas, biombos, cabeceras, baúles, marcos para espejos, atriles, cajas de distinto tamaño; figuras de ornato y artículos de uso doméstico.
Gastronomía: Los platillos típicos son el mole rojo con carne de cerdo, res y pollo; la barbacoa de chivo horneada en pozo de tierra; además del adobo de pollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario