Toponimia: El nombre, de origen náhuatl, correctamente se escribe Atliztac: de atl, agua, e íztac, blanco, que quiere decir “en el agua blanca”. El glifo es un símbolo de agua en blanco y negro.
Medio Físico
Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica al este de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 16’ 10’’ y 17° 38’ 58’’ de latitud norte, y los 98° 43’ 44’’ y 99° 05’ 11’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 605 km2, que representa el 0.95% de la superficie total estatal. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Ahuacuotzingo, al sur con Acatepec, al este con Tlapa, Copanatoyac y Zapotitlán Tablas, y al oeste con Chilapa y José Joaquín de Herrera. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 125 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1660 msnm.
Monumentos históricos: En este rubro, la parroquia de San Juan Bautista y cuatro imágenes hechas por los frailes evangelizadores en la región, son de importante valor histórico y están ubicadas en los templos principales de la cabecera municipal.
Suelo: Existen suelo chernozem o negro, y podzol o podzólico. Los primeros son propios para la agricultura y los otros para la ganadería.
Orografía: El cerro más alto es el Quetzaltepec, con una altitud de 2300 msnm; le siguen el Cotepactepec, Huytepec, Tototepec, Mexcaltepec y Aguatomahua. Presenta relieve de tipo accidentado, semiplano y plano.
Hidrografía: Los ríos que bañan al municipio son el Petatlán, Atempa y Totoapa o Quetzaltepec, desembocando algunos en el río Balsas. Los arroyos son el Teocuitlapa o Carrizal, Taberna, Tlacotitica, Tetlixtac y Mitzintlán.
Clima: Predominan los climas cálido subhúmedo, semicálido y templado. La temperatura varía entre 15 y 25 °C.
Flora: Hay pino y encino de varias especies, árboles que miden más de 30 metros de altura. En la parte alta del municipio abundan los ocotes, ayles y cucharillos. En las zonas bajas se pueden encontrar varales, encino chaparro, cedro, huamúchil, sabino, ahuehuete y amate. Existe también selva caducifolia.
Fauna: Existen ardillas, zorras, armadillos, gatos montés, tejones, jabalís, lobos, venados, tlacuaches, iguanas y liebres. Entre las aves hay gorrión, primavera y colibrí.
Población: El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 registró 23 371 habitantes, de los cuales 11 124 son hombres y 12 247 mujeres; estas cifras representan el 0.7% de la población total de la entidad.
Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 19 641 personas indígenas de 5 años y más, que representan el 64.7% de la población municipal; predominan los hablantes del tlapaneco y del náhuatl.
Religión: El Censo del año 2000 registró que el 88.6% de la población práctica la religión católica, y el resto profesa otras religiones o no quedó especificado.
Salud: Cuenta con 11 establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de 12 consultorios, 6 salas de expulsión, 28 camas no censables y 7 médicos generales.
Fiestas y tradiciones: Cada año celebran el carnaval, que inicia antes de la Cuaresma; hay baile, kermés y antojitos. Continúan con la celebración de la Semana Santa, que empieza con la bendición de las palmas; los siguientes días, la procesión y, finalmente, culmina el Domingo de Resurrección. El 24 de junio festejan a san Juan Bautista, patrón del pueblo; el 1 y 2 de noviembre, honran a los difuntos, y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Trajes típicos: La mujer viste de manera colorida y brillante; su atuendo consiste en blusa y enagua; usa rebozo y huaraches de correa. En el hombre, sus ropas son de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Artesanías: Elaboran utensilios de madera, ollas de barro, comales, jarros y cántaros; sombreros y petates de palma. Venden sus productos en el mercado de Chilapa.
Manifestaciones artísticas: Gustan de la música de viento, por lo que hay bandas que alegran las fiestas.
Gastronomía: Es tradicional el consumo de mole rojo de guajolote, pozole blanco, elopozole y tamales. En bebidas, atole de diferentes sabores y el mezcal. Todo se elabora con lo que ellos producen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario